Ponentes

Juana Sales

Juana Sales Morales. Maya Mam. Licenciada en Historia, con cierre de pensum maestría en Antropologìa social. Catedrática de la Universidad Rafael Landivar 2012-2020. Integrante del Consejo Menor de TZUNUNIJA. Representante de Pueblos Indìgenas en el Consejo Nacional, para los Acuerdos de paz CENAP. Integrantre del grupo de trabajo para la elaboración de informe sobre tortura y pueblos indienas en AL. Integrante del Grupo Asesor de ONUMujeres 2019-2021.

Aura Cumes

Aura Cumes. Maya Kaqchikel. Doctora en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) México DF y Maestra en Ciencias Sociales por la FLACSO Guatemala. Una voz insistente en el análisis de la interconexión de los sistemas capitalista colonial y patriarcal que han dado forma a las sociedades latinoamericanas. Integrante Comunidad de Estudios Mayas Ixb’alamkyej Junajpu Wunaq (CEMIJW).

Simon Antonio

Simón Antonio Ramón. Periodista Maya Q´anjob´al, integrante del equipo periodístico de Prensa Comunitaria, estudiante de la carrera de periodismo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USAC.

Amanda Chiquito

Mujer Maya Kaqchikel, originaria de Sumpango Sacatepéquez, inició en la comunicación en el año 2003 siendo locutora en Radio Ixchel de Sumpango, posteriormente en el año 2015 formó parte de un equipo técnico que acompañó al Movimiento de Radios Comunitarias en diferentes acciones en el marco de la aprobación de la iniciativa de ley 4087 y el acceso de los pueblos indígenas a contar con sus propios medios de comunicación.

Paralelamente fue presidenta de la Junta Directiva de Radio Ixchel durante tres años en los que también fue reportera, editora de materiales radiofónicos y gestora. En el año 2016 formó parte del comité ejecutivo de la Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas como representante de Guatemala, en 2017 fue coordinadora de proyecto con esta misma red de radios y también parte de la Junta Cargadora de la Red de Comunicadoras de Radios Comunitarias. 

En 2020 formó parte del equipo de comunicación del Movimiento de Mujeres Indígenas Tzununija y muy recientemente es periodista de podcast en el medio nativo digital No Ficción.

Eva Cristina Tecún León

Mujer Kiche’ de Chichicastenango, es parte del Consejo Menor del l Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’, politóloga egresada de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y con estudios de postgrado en Monitoreo y Evaluación de Políticas públicas. Cofundadora  del Movimiento de Estudiantes Mayas por la Reforma Universitaria-USAC-Coordinadora de la comisión de Multiculturalidad y representante de Pueblos indígenas ante el Consejo Nacional para el Cumplimientos de los acuerdos de paz CNAP 2016-2017.  Defensora de  los  derechos de las mujeres indígenas.

Shannon Speed

Shannon Speed es ciudadana de la Nación Chickasaw, y es directora del Centro de Estudios Indígenas en la Universidad de California, Los Ángeles. Su investigación en las últimas dos décadas se ha concentrado en discusiones sobre autonomía indígena, soberanía, género, neoliberalismo, violencia, migración, justicia social, e investigación comprometida, particularmente en México y Estados Unidos. Speed ha publicado en inglés y castellano numerosos artículos académicos, capítulos de libros, así como también editado seis volúmenes y monografías. Su más reciente libro es Historias encarceladas. Mujeres indígenas migrantes dentro del estado colonial capitalista. Speed también ha sido presidenta de la Asociación de Estudios Indígenas y Nativo Americanos (NAISA por sus siglas en Inglés).

Beneditha Cantanhêde Da Silvia

Brasileira, residente en Guatemala, Antropóloga e Historiadora por la Universidade Federal da Bahia-Brasil, y, Psicóloga por la Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro; con estudios de maestría sobre África y Asia en El Colegio de México y Doctorado en Antropología Social por el Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid. Es integrante de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD), además del SINPROBa (Sindicato dos Professores do Estado da Bahia, Salvador, Bahia- Brasil, desde 1979); de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA- México, 1990) y de la Asociación para los Derechos y el Desarrollo de las Mujeres (AWID-2001).

Como Consultora se ha centrado en investigaciones sobre la herencia, la memoria y el patrimonio de las ascendencias africanas en las Américas, en particular la región centroamericana, para lo que cuenta con diversos trabajos realizados en centros de investigaciones en Brasil, México, España, Centro y Sudamérica; Además, ha presentado los temas que investiga en eventos internacionales en Centroamérica, México, Brasil, Cairo, Francia, Senegal, España y USA, destacándose en los últimos años la Reunión de Consulta Preparatoria África Occidental para la III WCAR (Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia); Nigeria 2000; III WCAR-Preparatoria Regional de las Américas (Santiago de Chile 2000); III WCAR evento realizado en Durban-África del Sur (2001); Encuentro Iberoamericano: Afrodescendientes, Derechos Humanos y Acceso Efectivo a la Justicia (Cartagena de India-Colombia2012); 1ra Conferencia del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (Brasilia-Brasil, 2015); Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo-CIPD25, (Nairobi-Kenia, noviembre 2019), o en la instalación del “ Foro Permanente para los Afrodescendientes” (Naciones Unidas, Ginebra 2022). Es articulista en la prensa guatemalteca, brasileira y centroamericana, asimismo, ha participado en misión internacional como Observadora de los Derechos Humanos en Guatemala (MINUGUA), Cap-Haïtien, Les Cayes, Gonaïves y Jérémie, Haití (MINUSTAH) y República Democrática de Timor-Leste.

Emil’ Keme

(alias Emilio del Valle Escalante) es Maya K’iche’, miembro del colectivo Maya anticolonial Ixb’alamkyej Junajpu Wunaq’, Consejero cultural de Liga Maya Internacional,  y profesor titular en la Universidad de Emory en Atlanta, Estados Unidos. Es autor de Le Maya Q’aqtzij/ Nuestra literatura maya (2020), y Nacionalismos mayas y desafíos postcoloniales en Guatemala (2008).

Juanita Cabrera López

De la nación Maya Mam, es actualmente Directora de la Liga Maya Internacional en los EE. UU. Ha trabajado como defensora de los derechos humanos de los pueblos indígenas en la diaspora, educando al público en general sobre las causas de la migración forzada y el derecho de los indígenas a existir fuera de sus territorios ancestrales. Ha escrito y ha sido coautora de varios informes y artículos, entre ellos: Indigenous Peoples’ Rights to Exist, Self Determination, Language and Due Process in Migration (Derechos de los pueblos Indígenas a existir, libre determinación e idioma y proceso legal debido en Migración, Naciones Unidas, 2019); la resolución Calling to Protect and Advance the Human Rights of Indigenous Peoples Migrating to the U.S. (Un llamado para proteger y promover los derechos humanos de los pueblos Indígenas que Migran a los EE. UU, Congreso Nacional Indígena Americano en EE.UU, 2019); y otros artículos más.

Ana Gómez

Ana Gómez, Maya Chuj. Traductora e intérprete profesional, co-fundadora de Promotores de la Liberación Migrante basado en Guatemala. Magíster en Administración Pública y Manejo Estratégico de Medios de Comunicación. Experta en Migración, Derechos Humanos, Justicia Lingüística, Diseño y ejecución de Campañas y otros. Su trabajo con el proyecto de interpretación ha aparecido en diferentes medios de comunicación, incluido BBC News. Actualmente coordina el reclutamiento y la capacitación de promotores e intérpretes, incluyendo el apoyo a las necesidades de interpretación de indígenas guatemaltecos detenidos en los centros de detención de los Estados Unidos.

Aneiry Simonnaeh Zapata

Es una mujer garífuna Negra trans, maestra de educación elemental, feminista, y activista de derechos humanos, especialmente por los derechos de la comunidad LGBTQIA+ indocumentada. Nació en una pequeña comunidad Garifuna llamada, “Sambo Creek” en Honduras, y trabaja para la organización El Proyecto Migrante Negro LGBTQIA+.

Jorge Matías

Maya tujaal, del municipio de Sacapulas, Quiché, Guatemala.

Maestrante en Ciencias Sociales con orientación en Educación en FLACSO, sede académica Argentina. Licenciado en Historia por la escuela de historia, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha trabajado desde el 2011 a la fecha en centros de investigación como la Asociación de Investigación y Estudios Sociales de Guatemala –ASIES-, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Guatemala, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala –AVANCSO.  Recientemente ha trabajado en los siguiente proyectos de investigación:  “Dinámicas y características de la cultura política de los sectores medios de la zonas 3, 5 y 7 de la Ciudad de Guatemala: 1985-2020” para el Instituto 25 A;  “Los chinimitales y la reconfiguración del poder comunal en el municipio de Sololá:1950-2000” para la convocatoria 2022 DIGI-USAC-Centro Universitario de Sololá.  “El derecho a la comunicación Indígena y las disputas por lo común. Una perspectiva comparada entre Argentina y Guatemala” en conjunto con la investigadora Emirse Siares en el marco de la convocatoria Bienestar social y disputas por lo público y lo común en América Latina y el Caribe del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) 

 Presentación de ponencias en universidades de Estados Unidos, México, Chile, Argentina, Bonn Alemania y Guatemala. Cuenta con artículos sobre educación superior y pueblos indígenas, análisis del racismo y multiculturalismo.

Marco Chivalán-Carrillo

Maya K’iche, Investigador social feminista multiespecie. Licenciado en letras y filosofía por la Universidad Rafael Landívar, Guatemala; Maestro en pensamiento iberoamericano por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Autor de varios capítulos de libros. También es autor y co-autor de artículos académicos en revistas internacionales.

María Jacinta Xon

María Jacinta Xón Riquiac, es licenciada en Antropología por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestra en Historia de las Ciencias por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil. Investigadora de las ontologías de las formas de vida diversa, las semillas criollas y nativas, los sistemas alimenticios prehispánicos y preindustriales de los Pueblos Indígenas en Mesoamérica; Es directora del Proyecto Tux. Cocina Gourmet de Origen. Ha realizado varios peritajes antropológicos en Guatemala y Honduras para la defensa de vidas diversas como ríos, cerros, bosques, personas criminalizadas, etc. Ha escrito artículos y capítulos para varios libros y revistas, es autora del libro: “Entre la exotización y el mayámetro. Dinámicas contemporáneas del colonialismo".

Carlos Macusaya

Carlos Macusaya Cruz estudió formalmente comunicación social en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA, en La Paz (Bolivia). Por fuera de la academia ha desarrollado un trabajo de indagación sobre la historia de los movimientos indianistas y kataristas en Bolivia y sobre el racismo. Es parte del grupo Jichha. Ha escrito varios artículos y ensayos y es autor de un par de libros, entre ellos: Desde el sujeto racializado. Consideraciones sobre el pensamiento indianista de Fausto Reinaga (2014) y Batallas por la identidad. Indianismo katarismo y descolonización en la Bolivia contemporánea (2019).

Bernardo Caal

Bernardo Caal Xol, un maestro indígena, sindicalista y defensor de los derechos del Pueblo Indígena Maya Q'eqchi' y de los derechos a la tierra, el territorio y el medio ambiente, se encuentra preso indebidamente desde el 30 de enero de 2018 por defender los derechos de las comunidades maya q'eqchi' afectadas por la construcción de un proyecto hidroeléctrico en el río sagrado Cahabón, en el departamento de Alta Verapaz, al norte de Guatemala. A pesar de la falta de pruebas fácticas que sustenten los cargos , el 9 de noviembre de 2018, el juzgado de Cobán lo condenó a 7 años y 4 meses de prisión por los delitos de robo agravado y detención ilegal agravada.

Cristobal Pop

Cristóbal Pop, presidente y Fundador de la Gremial de Pescadores Artesanales de El Estor. Maya Q´eqchi´, originario del municipio de El Estor, Izabal.

Julio Anselmo Toc

Julio Anselmo Toc, Maya Q'eqchi Directivo de la Gremial de Pescadores Artesanales de El Estor, Izabal,

Juan Castro

Maya-Chalchiteko, abogado defensor de derechos humanos, director del Bufete para Pueblos Indígenas. Me deformo como profesor de la U Maya Kaqchikel y me formó en las comunidades con las abuelas y abuelos que luchan por la vida.

Edgar Esquit

Kaqchikel. Doctor en Ciencias Sociales. Investigador del Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Profesor de la Universidad Maya Kaqchikel Chixot. Miembro de la Comunidad de Estudios Mayas Ixb’alamkyej Junajpu Wunaq. Miembro de Kaqjay, Patzicía. Sus últimas publicaciones: Ojer Winäq, Fragmentos de la vida en Común, Patzicía en el siglo XIX (año 2022). Comunidad y Estado durante la Revolución, política comunal maya en la década de 1944-1954 en Guatemala (año 2019).   

Héctor Nahuelpan

HECTOR NAHUELPAN. Mapuche, integrante de la Comunidad Rewe Lafken y miembro fundador de la Comunidad de Historia Mapuche. Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Ciencias Sociales (Universidad de La Frontera) y Doctor en Antropología por el CIESAS (México) y Post-doctorado a través del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos (Chile). Actualmente es profesor e investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos, donde dirige el programa de Magíster en Ciencias Humanas mención Historia. Su campo de investigación y enseñanza corresponde a la historia de los pueblos indígenas de Abiayala y sus relaciones con el colonialismo y el capitalismo. Sobre estos temas posee diversas publicaciones en libros y revistas académicas, impartido conferencias y dirigido tesis e investigaciones de estudiantes de postgrado en Chile y el extranjero.

Ixmukane Choy

Ixmukane Choy Gómez, mujer maya kaqchikel de Patzicía, estudió en la escuela de música, en la ciudad de Guatemala y luego en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en donde actualmente está realizando su trabajo final de investigación en la carrera de Arqueología. Forma parte de Kaqjay Moloj, colectivo de Patzicía, interesado en el arte y la memoria. Le interesa indagar sobre la vinculación de la arqueología y la memoria, en las narrativas locales acerca del pasado en los pueblos indígenas.

Moira Millán

Moira Millán es una weychafe (guerrera) Mapuche y activista en Argentina. Es una de las líderes del movimiento de recuperación de las tierras ancestrales indígenas,​ derecho reconocido por la reforma constitucional argentina de 1994. No se identifica como feminista sino como antripatriarcal, denunciando el feminicidio de mujeres indígenas, e impulsa en los Encuentros de Mujeres la mayor visibilización de la problemática de las mujeres indígenas. Es integrante del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, y autora de la novela, El tren del olvido y ensayos sobre los derechos de los pueblos originarios en Argentina.

Carlos Ernesto Choc

Es un periodista comunitario Maya Q’eqchi’. Su carrera en los medios se remonta al 2006, cuando empezó a trabajar como locutor en Cobán, Alta Verapaz, en la radio comunitaria Vida. Después, laboró para Prensa comunitaria reportando las actividades mineras y la resistencia indígena en El Estor. Su trabajo periodístico ha tenido un alto alcance en Guatemala por lo que desde el 2017 enfrenta ataques digitales, hostigamiento judicial, incluyendo criminalización por cargos fabricados por la empresa CGN-PRONICO y amenazas que se han materializado en ataques en su contra. El documental, Sangre verde (2021), da cuenta sobre su trabajo periodístico comprometido.

Sebastian Medina-Tayac

Sebastian Medina-Tayac es ciudadano de la Nación Piscataway. Periodista egresado de la universidad de Yale, su trabajo se ha enfocado en escribir sobre derechos indígenas y políticas migratorias. En la universidad de Yale, fue co-fundador de la publicación DOWN, la cual canaliza el trabajo de periodistas de color. Su trabajo ha aperecido en Indian Country Today, New York Times OpDocs, WPKN, Pacifica Radio and Takoma Radio.

Edwin Joel Simón

Joel Ximon, maya kaqchikel de Chixot, con estudios en antropología social.

Yásnaya Elena Aguilar Gil

(Ayutla Mixe, 1981) forma parte del COLMIX, un colectivo de jóvenes mixes que realiza actividades de investigación y difusión de la lengua, historia y cultura mixe. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas y cursó la Maestría en Lingüística en la UNAM. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Se ha involucrado en el desarrollo de material escrito en mixe y en la creación de lectores mixehablantes y otras lenguas indígenas. Se ha involucrado en el activismo para la defensa de los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas, en el uso de las lenguas indígenas en el mundo virtual y en la traducción literaria.

Maya Rossana Cú Choc

Nació en la ciudad de Guatemala, en octubre de 1968. Es poeta, editora, educadora popular y comunicadora alternativa. Autora de los libros: Poemaya (997), La Rueda (2002), Recorrido (2005), Alrededor de la Casa, (2022). Ha recibidos reconocimientos de TIMACH; Festival Ixchel, Arte de Mujer; Bienal Paiz (2023); y Fundación Chifurnia.

Tujaal Rock

Grupo de música Maya contemporánea, fundado en Tujaal en el año 2003 (Sacapulas, Quiché, Guatemala). Su propuesta musical es la fusión, que a partir de la música, la palabra y los ritmos ancestrales mayas, ha logrado definir un estilo propio, proyectando la riqueza cultural, la cosmovisión y luchas actuales de nuestros pueblos originarios. En sus 20 años de trayectoria, ha producido varios materiales audiovisuales y ha llevado su música a diferentes escenarios a nivel nacional e internacional.

Kaypa’ Tz’iken

Es Maya Tujaal. Economista, editor, poeta, creador y músico. Es miembro/fundador de Tujaal Rock, Tujaal Ediciones, Tujaal.Org y del colectivo autónomo de pensamientos y saberes Mayas Ixb’alamkyej Junajpu Wunaq. Ha participado en diversas iniciativas artísticas y organizativas para promover y desarrollar el arte, la literatura y el pensamiento de los pueblos originarios de Abya Yala. Es consultor independiente en temas económicos y sociales.

Angelina Aspuac

Mujer maya kaqchikel, comprometida con la defensa del territorio y de la libre determinación de los pueblos, actualmente acompañamos la lucha de las tejedoras por la defensa y respeto de nuestra indumentaria maya, nuestros tejidos y la protección de la propiedad intelectual colectiva en Guatemala.

Fuente:
Esteban Ticona Alejo

Es aimara. Sociólogo y antropólogo (FLACSO-Ecuador), es doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina «Simón Bolívar», con sede Ecuador. Es autor de varios libros, entre los que destacan “Saberes, conocimientos y prácticas anticoloniales del pueblo aymara-quechua (2010)”; "Lecturas para la descolonización. Taqpachani qhispiyasipxañani (Liberémonos todos)", 2005. Es docente en la carrera de Antropología de la UMSA y en los programas de postgrado de AGRUCO-UMSS de Cochabamba.

Micaela Ofelia Carrillo Carrillo

Maya Kíche’,  Cierre de Pensum en Trabajo Social, Defensora de los Derechos de las Mujeres Indígenas. Miembro de la Organización Juvenil para el Desarrollo de la Sociedad -OJDES- articulada al Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’.

Maudilia López

Maudilia López Cardona, Maya Mam, Defensora de la Madre Tierra y de los derechos humanos, pensun cerrado de la Maestría en Antropología Social. Coordinadora de la Pastoral Defensores de la Madre Tierra, en San Miguel Ixtahuacán.

Jenifer Vera

Soy una joven mujer garífuna de 24 años de edad, inicié mi camino en movimientos sociales particularmente garífunas, a partir de los 9 años como oyente, luego participé como voluntaria en OSC y espacios en sectores públicos.  Actualmente curso la Licenciatura en Diplomacia y Relaciones Internacionales en la Universidad Galileo de Guatemala, y laboró para la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF por sus siglas en inglés).

Magdalena Tum

Maya ixil-k'iche', originaria del municipio de Chajul, Quiché. Integrante de las Comunidades de Población en Resistencia CPR-Sierra. Fundadora de la Asociación de Mujeres Indígenas Voz de la Resistencia. Integrante del Consejo Político del Movimiento de Mujeres Indígenas Tz'ununija.

Psicóloga Clínica y Terapia Social. Defensora de derechos de niñas y mujeres indígenas.

Victoria Aurora Tubin Sotz

Maya Kaqchikel, San Juan Comalapa, Chimaltenango. Activista en Derechos Humanos y especificos de Pueblos Indígenas, sobreviviente del Conflicto Armado Interno y desplazada. He aportado en temas de racismo y en los últimos años sobre el racismo subjetivo en Pueblos Mayas. He trabajado en la docencia como una manera para incidir en hacer reflexiones sobre las desigualdades en Guatemala que afecta a pueblos indígenas y mujeres indígenas. Con mucha experiencia en investigaciones sobre pueblos indígenas, mujeres y juventudes.

Emma Chirix

Emma Chirix, mujer maya kaqchikel originaria de San Juan Comalapa, defensora de los Derechos de Mujeres Indígenas y Pueblos Indígenas, académica, con diversas publicaciones y participaciones locales e internacionales.

Irma Valentina Chay López

Maya K´iche´ / Achi, psicóloga clínica con cierre de pensúm en la maestría abordaje psicologico del abuso sexual y trauma, laboró en la Asociación Ak´ Tenamit por 5 años en el área de educación, actualmente labora en el Movimiento de Mujeres Indígenas TZUNUNIJA  atendiendo y acompañando casos psicosociales individuales de mujeres, niñas y jóvenes indígenas, ha facilitado procesos de sanación con mujeres indígenas con enfoques integrales.

Lucía Inés Xiloj Cuin

Es abogada maya k’iche’ con estudios de postgrado en derecho constitucional, penal y ambiental. Ha trabajado por más de quince años en la defensa y promoción de derechos colectivos de los pueblos indígenas y de las mujeres a través de acciones legales, procesos penales y capacitación a operadores de justicia, organizaciones sociales y comunitarias.

Romeo Emiliano Tíu López

Es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-, Estudios de postgrado en Derecho Constitucional –USAC- Maestría y especialización en Aprendizaje y Docencia Universitaria Universidad Rafael Landívar –URL-. Con experiencia laboral desde el año 1989. Como oficial del ramo de familia en el Juzgado de Primera Instancia de Totonicapán, luego como juez de paz en Nebaj y Sacapulas, El Quiché, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Santa Lucía Utatlán, Sololá. Como Asesor en Justicia y Pueblos Indígenas en la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA), Programa de Apoyo al Proceso de Paz y Conciliación Nacional PCON-GTZ, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) Coordinador de la Comisión contra la Discriminación y Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA) Ha sido Coordinador y Sub coordinador de la Comisión Nacional de Apoyo y Seguimiento al Fortalecimiento de la Justicia –CNAFJ-. Ha escrito varios documentos, informes, y ensayos sobre derechos de los pueblos indígenas, justicia, acceso a la justicia, poder local, seguridad y justicia, acuerdos de paz constitucionalismo, autoridades indígenas, Derechos Humanos, tierras comunales. Expositor de los temas anteriores y otros, en eventos nacionales e internacionales. Docente Universitario en la –URL- sobre Sociología, Antropología, Derechos Humanos, Análisis y Transformación de Conflictos, Movimientos Sociales Contemporáneos, Introducción a los Problemas Sociales de Guatemala y en Postgrados en la –USAC- en coordinación con CODISRA COPREDEH y con la Escuela de Ciencia Política.

Dorotea Antonia Gómez Grijalva

Maya K'che', tiene una maestría en Antropología Social por la Universidad Estatal de Campinas Sao Paulo, Brasil, de convicción política lesbofeminista decolonial. Con amplia experiencia en la defensa y lucha por los derechos humanos de las mujeres y de los pueblos originarios, ha participado en diversos equipos multidisciplinarios encargados de la realización de estudios y publicaciones desde perspectivas críticas que aportan al análisis y la reflexión sobre la realidad de la violencia y la exclusión de las mujeres y de los pueblos originarios en Guatemala. Entre sus aportes relevantes en el ámbito académico, destaca su artículo titulado “Mi cuerpo es un territorio político”. Del período que comprende agosto 2018 a agosto 2022 se desempeñó como Defensora de la Mujer, en la Defensoría de la Mujer de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala.

Fernando Us

Indígena Maya Kiché. Sobreviviente de la guerra en Guatemala y desplazado interno en la ciudad capital junto con su familia. Desde este territorio fue construyendo poco a poco sus propias reinvidicaciones, la de su pueblo y el derecho a la identidad sexual. 

Cuenta con más de diez años de experiencia en la defensa y promoción de derechos humanos, autodidacta en la formación de las acciones afirmativas y profeminista.  Se inicia laboralmente desde la Procuraduría de Derechos Humanos y su posterior incorporación en el ámbito de la  cooperación internacional solidaria. Ha trabajado muy de cerca con defensores y defensoras de derechos humanos en la región centroamericana, con principal interés con los colectivos LGBTI+.  Su apuesta política está centrada en la lucha contra el racismo y las reivindicaciones de los pueblos originarios.

Emilse Siares

Pueblo: Kolla- Salta- Argentina

Kolla salteña de nacimiento, curiosa por vocación, comunicadora por convicción.

Doctoranda en Antropología y Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, desarrollo mi investigación doctoral titulada: “Comunicación y comunalidad kollas en la puna jujeña. El caso de FM Pachakuti (2011-2021)”, con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Entre 2021-2022 desarrollé una investigación en el marco de la convocatoria de CLACSO “Bienestar social y disputas por lo público y lo común en América Latina y el Caribe”. Allí me desempeñé como co-investigadora en formación en el proyecto: “El derecho a la comunicación Indígena y las disputas por lo común. Una perspectiva comparada entre Argentina y Guatemala”. Actualmente participo en el grupo de Investigación  Pueblos Indígenas, Estado y Poder (PIEP-EP-FLACSO).

José Agripino Sian Sente

Kaqchikel. Maestro de Educación Primaria, Estudiante de Profesorado de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales -USAC-, Periodista, Consultor y Comunicador Social.  Cofundador de Radio Comunitaria Naköj. Miembro del Consejo de la Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas y miembro de la Junta Directiva del Movimiento de Radios Comunitarias de Guatemala.

José Angel Zapeta García

Maya K’iche. Estudió Antropología Social por la Universidad de San Carlos de Guatemala; Bacalabriato en Teología por La Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia; Profesorado en Filosofía por el Instituto de Ciencias Religiosas de la Universidad de La Salle (ICRE), entre otros estudios.

Ha sido consultor independiente y ha trabajado para diversas organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales.

Te’k Sam

Diego Sambrano Rodriguez.

Autoridad Maya Ancestral Ixil, B’o’q’ol Q’esal Tenam K’usal. Primer Alcalde del Coordinador IQ’ del municipio de Cotzal, 

Es promotor de salud mental comunitaria, objetor de conciencia, Maestro de educación primaria, fundador del programa televisivo Tiichajil k’usal, labora actualmente en Fundación Maya como técnico de organización y proyectos.

Salvador Quiacain

Salvador Quiacain. Maya Tz’utujil. Primer cargador del Consejo de Ancianos e integrante de la Comunidad Comunidad Tz'unun Ya', que tiene una potente lucha por la Defensa del Lago de Atitlán, como un ser vivo y un ser sagrado, frente a las intenciones de privatización y expropiación por parte del sector empresarial organizado en el consorcio Amigos del Lago. Don Salvador es también ex acalde de San Pedro La Laguna Sololá y tiene una larga trayectoria de lucha, por la defensa de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Tz’utijil.

Oralia Villalta

Oralia Villalta Sánchez.  Mujer Xinka del territorio de Santa Rosa.  Desde el año 2008 participando en acciones por la defensa del territorio   en Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa. Integrante de la comisión de la Mujer del Parlamento Xinka e integrante del Consejo Menor de Tz’ununija’.

Pablo Mariman

Miembro de la Comunidad de Historia Mapuche (CHM). Integrante de la Asociación de Investigación y Desarrollo mapuche (AIDM) y académico del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, dónde es director del Centro de Estudios Socioculturales (CES - UCT).